SBS de los ojos

El ojo es un órgano sensorial especializado y complejo que se ha desarrollado a partir de las tres capas embrionarias: endodermo, mesodermo y ectodermo.

Los órganos endodérmicos del globo ocular corresponden al iris y el coroides. Pero también están involucrados en la visión otros tejidos endodérmicos como las glándulas lagrimales por su función de lubricación de los tejidos del ojo y los músculos lisos que permiten la movilidad de estos.

Recordemos que en los tejidos derivados del endodermo la lateralidad no se considera, esto significa, que tanto diestros como zurdos responden de la misma manera. Además, los tejidos endodérmicos derivan del tejido intestinal, es decir, están relacionados con conflictos de bocado, en el caso específico de los ojos, con bocados visuales (relacionados con la luz).

En los tejidos endodérmicos siempre tendremos un aumento del tejido y la función de los órganos durante la fase CA para poder atrapar el bocado (lado derecho) o eliminar el bocado (lado izquierdo).

El iris es una membrana, parte del coroides,  con forma de anillo y disposición radial que está recubierta de músculo liso, que tiene a la pupila en su centro y que por medio del control de la apertura de la pupila regula la entrada de más o menos luz.

Cuando hay un conflicto activo se forma un carcinoma de iris cuyo propósito biológico es  capturar o evitar el fragmento de luz. Aumentando la contracción del músculo liso y dilatación de las pupilas para eliminar o atrapar el fragmento visual.Cuando se resuelve el conflicto se desarrollar un proceso tuberculoso en el iris, conocido como coloboma. El iris es parte de la coroides, es decir, parte del ojo arcaico.

 El coroides el el ojo arcaico en forma de copa, el conflicto biológico que afecta el ojo izquierdo se produce por no poder eliminar una imagen no deseada. En cambio, el conflicto en el lado derecho del ojo derecho se produce por la incapacidad de capturar el fragmento visual o de comida deseado, es decir, una imagen deseada.

En la fase de conflicto activo de forma un tumor (adenocarcinoma) tipo coliflor secretor o uno plano absorbente más extenso. El de tipo secretor es el predominante en el lado izquierdo porque su finalidad biológica es lubricar para que las heces visuales, es decir, la imagen no deseada que se ve, puedan ser excretadas más fácilmente. En cambio, la absorbente es más común en el lado derecho porque se produce para poder analizar e identificar mejor la imagen o bocado deseado para poder absorberla con mayor seguridad.

Después de que la imagen no deseada u odiada (como las heces) ha sido excretada (CL) o la imagen o bocado deseado (alimento) ha sido atrapado, la coroides engrosada y tumoral, ahora innecesaria, se descompone de manera tuberculosa (tuberculosis ocular) bajo temperaturas subfebriles y sudores nocturnos. Durante la tuberculosis, las lesiones tuberculosas aparecen como manchas blancas detrás de la retina, pero desaparecen una vez que termina la tuberculosis. Persisten las cavernas de la copa arcaica, pero depsués colapsan y ya no se reconocen como cavidades. En ocasiones, tras la desaparición de la tuberculosis, se pueden observar depósitos de calcio en la coroides a través de la retina.

La glándula lagrimal es una glándula exocrina cuyo conflicto biológico es de no poder deshacerse a tiempo de algo que no se quiere ver (lado izquierdo). Por ejemplo, un pintor no encuentra una galería, sus cuadros no se ven y no puede vender nada. En el lado derecho, en cambio, el conflicto es no poder atrapar a tiempo un bocado porque no “mantuviste los ojos abiertos” y, por lo tanto, te perdiste el bocado y no lo conseguiste.

Al igual que en los demás programas biológicos especiales de la naturaleza (SBS) del endodermo, en al fase activa del conflicto se produce el cáncer de glándula lagrimal, adenocarcinoma de cualidad secretora, tipo coliflor. Con el propósito biológico de poder deshacerse de algo que ya no se quiere ver, o bien, para absorber mejor aquello que se quiere ver. En la vagotonía (PCL), después de resolver,  se produce la caseificación del tumor por medio de tuberculosis.

Durante la fase de cicatrización, es posible que se produzcan tanto encapsulación como caseificación con secreción maloliente (absceso frío), así como lágrimas purulentas (causadas por hongos y bacterias fúngicas). La caseificación completa, con frecuentes recidivas, provoca que la glándula pierda tejido con cada proceso y se produzca una fibrosis quística de las glándulas lagrimales, perdiendo función, incluso con el cese de la producción de lágrimas, el llamado Síndrome de Sjögren.

Un conflicto de la glándula lagrimal derecha “no poder agarrar el bulto”, también puede activarse porque uno no es visto y, por lo tanto, ignorado.

En otras palabras, biológicamente: para un animal, un bocado que no puede agarrar es en realidad un trozo de comida. En los humanos, en el ejemplo del pintor, podría ser con las ganancias de las ventas, que es, en última instancia, su sustento. Pero si nadie se interesa por sus cuadros, no recibirán dinero (bocado) ni podrá comprar comida.

Sin embargo, si la glándula lagrimal izquierda está afectada, el conflicto es al contrario, de que los cuadros no desaparecerán, no se venderán y, por lo tanto, se acumularán en el estudio y se quiere dejar de verlos. Esto refleja, una vez más que, aunque la situación sea la misma,  todo depende de cómo lo viva el individuo en particular.

Las lágrimas también evitan que la córnea se seque, por ejemplo, debido al viento, la proximidad al fuego, etc.

Los órganos ectodérmicos asociados a la visión incluyen la retina, la conjuntiva, cuerpo vitreo, córnea, cristalino y párpados.

El cristalino es un epitelio escamoso queratinizado invaginado de la piel externa, es un cuerpo lenticular compuesto por epitelio escamoso gelatinoso y transparente, que no tiene relación con la corteza visual. El conflicto biológico asociado es de separación visual muy intenso (cuando se pierde de vista a alguien).

En la fase activa del conflicto, se forman úlceras que se observan  como agujeros en el cristalino, con el agujero se puede ver a mayor distancia que sin el agujero (y sin lente). El significado biológico es que se puede seguir por más tiempo a alguien que se aleja porque se ve más lejos con un cristalino ulcerado que con uno intacto.

En la fase de curación, PCL, es decir, cuando el individuo perdido regresa, el cristalino se vuelve turbio temporalmente (como signo de curación). Esta opacidad del cristalino es lo que denominamos catarata. El patrón de sensibilidad que sigue este SBS es de piel externa, es decir, con hipersensibilidad durante la vagotonía o reparación. Es decir, cuando nos diagnostican cataratas es porque ya nos estamos sanando.

Debido a que el metabolismo del cristalino es muy lento, el SBS de la “pérdida de visión” tarda en sanar por completo. La medicina convencional generalmente no espera este período de curación, sino que extirpa el cristalino. Sin embargo, si se le explica al paciente que ya se encuentra en la fase de curación y que probablemente volverá a ver con claridad en unos meses, la cirugía es innecesaria en la mayoría de los casos. Con la espera paciente de 6 a10 meses y sin que haya recaídas en el conflicto, el cristalino se recupera. Sin embargo, con múltiples recidivas y un retraso en la curación, la opacidad se agrava cada vez más.

La conjuntiva es el epitelio escamoso que rodea la córnea y cubre la parte frontal del globo ocular. Forma un pliegue hacia arriba y hacia abajo y también recubre el interior de los párpados superior e inferior. La conjuntiva es una membrana mucosa cuyo conflicto biológico radica en “haber entrado en contacto con algo (vapor, radiación, viento, etc.) que uno no desea y quiere eliminar”. Al igual que con las úlceras en la boca cuando uno desea escupir lo que “no pertenece allí”.

Por otra parte, las úlceras epiteliales y la descamación de los párpados y la conjuntiva, también corresponden a un conflicto de separación de fase activa. El propósito biológico es que la persona “que se ha perdido de vista” debería ser temporalmente más fácil de olvidar, esto es por el patrón de sensibilidad de piel externa donde hay pérdida de memoria en fase de conflicto activo. El conflicto siempre implica que una persona (hijo/madre o pareja) se aleja mientras se duerme. Durante la reparación de la úlcera, después de resolver el conflicto, por ejemplo, porque la persona vuelve, se produce enrojecimiento e inflamación de los párpados (blefaritis) y/o de la conjuntiva (conjuntivitis) y las molestias como dolor, picor, irritación indican una reparación.

La ​​opacidad corneal es causada por un fuerte conflicto de separación visual.

En fase de conflicto se formarán las úlceras corneales, pero generalmente no se observa deterioro visual, ya que, con las úlceras, se puede seguir mejor con la vista a quien se separa, incluso a 200 metros de distancia. Como máximo, se nota cierta irritación, como si hubiera una mota de polvo en el ojo. Esto cambia al comenzar la fase de reparación, vagotonía,  se presenta la opacidad corneal, inflamación, hinchazón, enrojecimiento y, en casos extremos, crecimiento de vasos sanguíneos en la córnea con el fin de cicatrizar (tracoma).

Dado que este proceso de curación puede tardar mucho tiempo (p. ej., medio año), dependiendo de la duración del conflicto de separación previo (perder de vista a alguien), los cirujanos oftalmólogos procedieron entonces a un trasplante de córnea. Sin embargo, el paciente puede esperar si conoce y está familiarizado con el conflicto, incluso después de uno prolongado (siempre que no se produzcan más recaídas en el conflicto), la córnea volverá a sanar al cabo de unos meses.

Aunque la glándula lagrimal es de origen endodérmico, como ya mencionamos, el conducto lagrimal es de origen ectodérmico. En una úlcera del conducto lagrimal, siempre encontramos un conflicto entre querer ser visto y no querer ser visto. En la fase de conflicto activo, las úlceras se forman en el interior de los conductos de las glándulas lagrimales.

Durante la fase de vagotonía la membrana mucosa de los conductos se inflama, causando congestión e inflamación severa de toda la glándula lagrimal al cerrarse el conducto. Esto parece un tumor en la glándula lagrimal, pero en realidad no lo es.

En la corteza visual encontramos los programas biológicos especiales y sensatos de la naturaleza (SBS) de la retina y de los cuerpos vitreos. La retina es tejido nervioso, se considera una evaginación del cerebro. Esta evaginación se produce a través del llamado quiasma óptico, separado en los dos lados derechos y los dos lados izquierdos de los ojos por el respectivo “nervio óptico”. Este conecta las dos mitades derechas de la retina las que miran a la izquierda (mirando al hijo en diestros) y las dos mitades izquierdas de la retina que miran a la derecha (mirando a la pareja en diestros).

El cuerpo vítreo, en cambio, no se asigna un SBS a sus mitades sino a su totalidad. Esto significa que en personas diestras el cuerpo vítreo izquierdo se relaciona con la madre o el hijo y el cuerpo vitreo derecho con la pareja, y viceversa en las personas zurdas.

La retina y el cuerpo vitreo responden a un miedo en la nuca, esto significa un peligro que no se puede mirar a los ojos, que amenaza constantemente o acecha por detrás y del que no se puede escapar. En la retina este miedo en la nuca se refiere a una situación, para el cuerpo vitreo este miedo en la nuca está relacionado con un depredador.

Las fibras del nervio óptico se cruzan parcialmente para la retina, por eso se habla de hemirretinas:

  • la corteza visual izquierda recibe todos los rayos provenientes de la derecha (e inciden en la retina izquierda de ambos ojos),
  • la corteza visual derecha recibe todos los rayos provenientes de la izquierda (e inciden en la retina derecha de ambos ojos).

Sin embargo, las fibras de la fóvea central pertenecen a la mitad lateral y, por lo tanto, transmiten imágenes predominantemente a la corteza visual ipsilateral.

El conflicto activo produce un escotoma, lo que significa que el paciente no puede ver en esa zona de la retina. Durante la fase de curación, el edema se desarrolla no solo en el HH de la corteza visual, sino también entre la esclerótica y la retina, lo que provoca lo que se conoce como desprendimiento de retina. Aunque este es un buen síntoma de curación y es reversible incluso si el conflicto no es demasiado prolongado, es decir, se resuelve por sí solo, inicialmente se produce un deterioro drástico de la visión debido a este llamado desprendimiento de retina, o más precisamente, levantamiento de la retina.

La retinosis pigmentaria (=desprendimiento de retina pigmentado) se produce por múltiples recidivas. Al final de la fase de PCL, la retina se reincorpora espontáneamente, pero ya no en su estado original, sino ligeramente ondulada, distorsionada y alterada.

Los desprendimientos de retina laterales, con múltiples recidivas (recaídas en el conflicto que hace que el SBS se curse varias veces) provocan el alargamiento óptico del globo ocular, provocan miopía.

Los desprendimientos de retina dorsales, con múltiples recidivas, resulta en un globo ocular acortado, provocan hipermetropía.

En la zona de la fóvea central, la porción posterior de la retina se desplaza ventralmente y, posteriormente, se forma gradualmente una cresta detrás de la retina. Esto provoca que el globo ocular se acorte por dentro, lo que resulta en hipermetropía.

Si ambas cortezas visuales están afectadas, es decir, dos focos de Hamer activos en la corteza visual uno en el hemisferio derecho y otro en el hemisferio izquierdo (correspondientes a dos conflictos de miedo en la nuca), el paciente se encuentra en una constelación esquizofrénica y presenta una “paranoia persecutoria” (delirio de persecución) que representa un intento de eliminar el miedo en la nuca, es decir, de resolver el conflicto.

El conflicto de miedo en la nuca ante un depredador (p. ej., una liebre y un halcón)  que afecta al cuerpo vitreo, tiene su HH en la parte paramediana de la corteza visual. En la fase de conflicto activo, se produce una opacidad parcial del cuerpo vítreo. El significado biológico es que, con los ojos de los animales de presa, que suelen mirar hacia un lado, la opacidad hace que el depredador se ve prácticamente oculto, pero la visión frontal de la ruta de escape permanece despejada, lo que permite a la presa encontrar con seguridad su camino sin tener que mirar constantemente hacia atrás con pánico ante el depredador.

Se produce una especie de “empañamiento” de la visión trasera, una opacidad parcial del cuerpo vítreo, conocida como glaucoma. Por lo tanto, solo una parte del cuerpo vítreo se nubla.

Ejemplo: Si una liebre ve acercarse a un zorro en un campo, un SBS se activa instantáneamente y oscurece las partes traseras del ojo opacando el cuerpo vítreo. Las posibilidades de la liebre son mucho mayores si ya no puede ver al depredador. Para ello, se nubla rápidamente las partes del cuerpo vítreo que permiten la visión trasera, dejando solo la vista frontal. Esto se denomina fenómeno de la anteojera (similar a las anteojeras de los caballos).

Durante la fase de curación, la zona nublada se elimina, se reabsorbe y recupera la claridad. Esto significa que, en la primera mitad de la fase de PCL, la opacidad se “lava” o el vítreo afectado se degrada, lo que provoca glaucoma. El glaucoma siempre afecta solo al vítreo de la cámara posterior del ojo.

En la segunda mitad de la PCL el vítreo se repara hasta que se rellena con tejido transparente, como antes, siempre que no se produzcan nuevas recidivas. El propósito biológico es hinchar el globo ocular mientras se reconstruye el cuerpo vítreo, preservando así la función óptica. Esto significa que las opacidades vítreas retroceden, lo que provoca un edema vítreo (glaucoma) y un aumento de la presión intraocular. El edema suele retroceder a través del orificio (por donde entra el nervio óptico). Prácticamente no hay aumento de presión en la cámara anterior del ojo mientras el canal de drenaje funcione.

La presión ocular o el aumento de la presión ocular, siempre afecta únicamente a la cámara posterior del ojo con el vítreo. Sin embargo, se mide la presión ocular sobre la córnea, pero solo porque la fuerza de la esclerótica se propaga desde la parte posterior del ojo hacia la parte frontal. Los láseres no están permitidos en esta fase ni durante la de cicatrización, ya que destruirían irreparablemente el vítreo.

Cabe mencionar que el cuerpo vitreo tiene una parte que se origina en el mesodermo nuevo con el respectivo foco en la médula cerebral, este tejido mesodérmico estaría relacionado con un conflicto de autoestima por no poder ver más.

El estrabismo está relacionado a SBS de los músculos que controlan los movimientos del ojo, tenemos tres tipos de según la NMG:

  1. Mirada temporal, inconsciente, pero intencionada, hacia otro lado o hacia el pasado debido a opacidades del vítreo o del cristalino.
  2. Parálisis de un grupo muscular estriado. El ojo gira entonces en la dirección no paralizada debido a la falla del llamado antagonista.
  3. Fase CA de los músculos lisos de un lado (p. ej., nervio abducens). En la fase CA, se produce una contracción tónica, opuesta a la de los músculos estriados. Esto simula una pseudoparálisis del lado sano.

Todos los SBS asociados a la visión son, en principio, reversibles, pero siempre dependen de las recaídas en el conflicto y su resolución. Por supuesto, cuanto más persiste el conflicto, más difícil es lograr una curación completa y con las recaídas se forma tejido cicatricial con cada reparación que hace perder funcionalidad al tejido. En los animales (excepto en las mascotas) estos SBS duran poco en fase activa, están diseñados para hacer salir de las situaciones de peligro por lo que la visión no está en riesgo y se reparan los tejidos exitosamente.  Sin embargo, los seres humanos nos enfrentamos a situaciones que perpetuamos voluntariamente, haciendo caso omiso a las señales de nuestro cuerpo y solucionamos poniéndonos unas gafas.

.

Nota, el artículo fue escrito basado 100% en los textos del Dr. Ryke Geerd Hamer. El dibujo del ojo con las capas embrionarias fue tomado de la red y es un dibujo original del Dr.  Hamer.

 

error: El contenido está protegido!!